Gira de Profesoras sin Fronteras 2016
¿Para qué futuro estamos educando?
En el mes de diciembre cuatro profesoras alemanas viajarán desde la ciudad de Berlín a Santa Elena en El Salvador, a Erandique (Lempira) y Ocotepeque en Honduras y a Totonicapán en Guatemala para compartir experiencias pedagógicas.
Ellas son invitadas por varias escuelas y comunas a donde trabajan ex – becarios de programas de cultura de paz, calidad educativa e interculturalidad. Realizarán diversos talleres y conversatorios. La temática central sobre la cual quieren trabajar en este año gira en torno a los fundamentos de la educación y su importancia para crear una coherencia en el tejido social de nuestras sociedades.
¿Para qué futuro estamos educando? ¿Cuántas veces en nuestro quehacer diario nos hicimos esta pregunta?
El futuro tiene un significado relacionado con la esperanza, evoca el sentimiento de tener confianza de poder contribuir en un futuro mejor. Mucho/as profesores y profesoras al tomar la opción para la profesión tenían esta motivación, por ello, queríamos crear juntos y juntas con nuestros estudiantes un mundo más justo, más inclusivo, uno mundo en el cual no solamente prevalecería la equidad, sino también la justicia. Una educación que se basa en los Derechos Humanos y que no se limitaría a cumplir con el currículo. Estamos convencidas que el aprender va mucho más allá de lo que se puede planificar y es allí a donde comienza nuestra tarea, concientizarnos de la fuerza de la resiliencia del Otro, ser sensibles del dolor vivido y ponernos en sintonía a su lado.
El futuro para muchos de nosotras desde el movimiento estudiantil era como una promesa para la humanización y aceptamos este compromiso como desafío personal, ello nos da la energía hasta hoy para seguir haciendo camino hacia este sueño. Sabemos que la relación es la base para cualquier educación, y en ese sentido, buscamos construir los lazos entre el educando y el educador, para de esta manera estar preparado/as para hilvanar los hilos finos de la comunicación que en un momento dado fueron cortados o invisibilizados por un sistema que se niega a reconocer la existencia de la discriminación y las diferencias.
Siguiendo a la “pedagogía de la pregunta” de Paulo Freire queremos encontrar respuestas a las siguientes preguntas en conjunto con lo/as colegas chileno/as. ¿Por qué y para qué estamos trabajando una educación que respeta la diversidad?, ¿De dónde sacamos la confianza en el futuro y en las relaciones sociales? ¿Cómo nos convencimos que el Otro es nuestro maestro ético? “Soy responsable para que el Otro no sea acaparado por mí” dice Emmanuel Lévinas. Es en este cuidado que nace la felicidad en el nosotros y crece una fuerza interior que nos motiva toda la vida.
Lo mismo nos preguntamos hoy en el mundo globalizado en el cual el rechazo a lo diferente sigue existiendo y es generalizado en nuestras sociedades, muestra de ello es la discriminación a los migrantes, al pobre, al anciano o a la persona con necesidades diferentes. De cara a esta realidad es que nos preguntamos ¿qué estamos haciendo día a día para que nuestras sociedades sean acogedoras a la heterogeneidad de género, etnia, nacionalidad, clase, religión, opción sexual, condiciones o habilidades físicas diferentes? ¿Qué estoy haciendo en mi aula al respecto?, ¿Qué hemos acordado en el Programa Escolar (PEI) al respecto? Por ello durante los talleres que se realizarán queremos trabajar las diferentes opciones. Como profesores/as tenemos la responsabilidad de hacer lo posible para que cada estudiante se sienta en el momento justo en el lugar correcto. La educación inclusiva es un derecho y una postura.
EDUCACION NO SIGNIFICA SOLAMENTE EQUIDAD, SIN ACCESO A LA JUSTICIA.
Escribo esto en acuerdo con lo/as Profesores/as sin Fronteras que desde 1999 estamos viajando cada año a Chile. Estamos convencidas que hace falta la mirada encima del muro para desde lejos poder ver lo cercano, habría que distanciarse para ver lo propio. Mirar desde otras perspectivas nos permite ver nuevas dimensiones, formular otras preguntas y descubrir lo común y necesario haciendo camino.
Con el tema de nuestra gira en este año queremos crear espacios para aprender a formular preguntas y crear significados al respecto. Los talleres/conversatorios/ ponencias que se ofrecen en jornadas completas (3-6 horas) se pueden transformar en conversatorios (máx. 1-2 horas) Se espera una asistencia entre 15 y 30 participantes por actividad, en la ponencia pueden ser más de cien personas. Es preferible que se decida por una sola actividad por día. Por la necesidad de traducción no podremos realizar más de dos actividades paralelas. Las actividades 1 – 3 se pueden realizar en todos los lugares, las actividades 4 – 8 solamente se pueden realizar en Erandique (Honduras), Ocotepeque (Honduras) y en Totonicapán, porque dos de las facilitadoras pueden llegar recién el 4 de diciembre a Erandique
TEMA GENERAL : HACIA UNA SOCIEDAD INCLUSIVA
Se busca concientizar la interrelación entre democracia y los requerimientos para la convivencia pacífica de personas que viven en contextos diversos culturales y sociales, asimismo se reflexiona sobre las implicaciones pedagógicas de trabajar la inclusión de personas con condiciones físicas, síquicas y sociales diferentes. El tema del medio ambiente contextualiza toda esta temática. A partir de procesos de diálogo se busca denominar y vislumbrar las barreras que hay que des-construir para que se dé el acceso a la educación y a la participación en un marco democrático. En una ponencia y varios talleres se trabajará esta temática en forma interactiva y con una mirada desde la praxis.
Actividad 1: Dra. Ilse Schimpf-Herken
(Socióloga, directora del Instituto Paulo Freire, reflexión crítica de la calidad educativa e inclusión)
Tema de la Ponencia: CALIDAD EDUCATIVA e INCLUSIÓN
Se comparan tres conceptos de calidad educativa (de Guillermo de Humboldt, de la Comisión de Calidad de la República Federal de Alemania y del Instituto Paulo Freire de Berlín), se reflexiona sobre las nuevas exigencias en la sociedad de conocimiento y se ofrece una nueva mirada hacia la inclusión desde la diversidad.
Objetivo:
Contribuir a la reflexión de diferentes conceptos de calidad y su relevancia para la educación como práctica de la libertad (P. Freire)
Duración:
entre 1 a 3 horas
Participantes: (la participación no está restringida)
Profesore/as y estudiantes de todos los niveles escolares
Director/as y otro personal del equipo directivo
Madres y padres y estudiantes
______________________________________________________________________________________
Actividad 2: Christina Weinandt-Melgarejo
Profesora de educación básica en escuelas en sectores pobres de Berlín (durante 32 años y 8 años en una escuela bi-lingue español – alemán; por más de 21 años trabajó en un equipo pedagógico de prevención en la educación básica y media del sistema educativo público; experiencia en perfeccionamiento de educadores y profesores a nivel internacional.
Tema del taller: PREVENCIÓN
¿Qué se entiende por una educación de prevención?
¿Qué tiene que ver la prevención con la postura del profesores/de la profesora?
¿Cómo puedo fortalecer la resiliencia en el/la alumno/a a través de actividades pedagógicas?
Objetivo:
Crear una reflexión en los/las maestro/as desde la sala de clase de los conceptos de prevención y de su desarrollo desde el proceso pedagógico mismo
Duración:
entre 1 a 5 horas
Participantes:
Profesore/as y estudiantes de todos los niveles escolares
Director/as y otro personal del equipo directivo
__________________________________________________________________________________
Actividad 3: Desarrollo de material didáctico (Taller para la escuela en Erandique)
¿Cómo puedo crear una didáctica a partir de los materiales educativos existentes y crear procesos de aprendizajes interesantes para los estudiantes?
¿Cómo se pueden utilizar estos materiales para diferentes asignaturas, organizando “cajas temáticas”?
¿Qué pedagogía necesitamos para ello?
Objetivo:
A partir de los materiales didácticos existentes en la escuela se desarrolla una reflexión crítica sobre sus fundamentos pedagógicos y se elaboran criterios para una práctica pedagógica de aula adecuada
Duración:
- entre 2 a 5 horas
Participantes:
- Profesore/as y estudiantes de todos los niveles escolares
- Director/as y otro personal del equipo directivo
- Madres y padres y estudiantes
________________________________________________________________________________
Actividad 4: Mira Lammers
Fue durante 40 años profesora y directora de un gran “colegio secundario comunitario” Lina Morgenstern en un sector pobre de Berlín. Desde hace 5 años trabaja en la Universidad Humboldt de Berlín en orientar las prácticas de los estudiantes en las carreras del magisterio. Participó 8 veces en perfeccionamientos de profesores en Chile. Trabaja el enfoque biográfico en la escuela.
(a) Tema del taller : DESARROLLO ESCOLAR (Taller para la escuela en Erandique y la Escuela Normal de Ocotepeque)
Se ofrece un modelo de planificación (a corto y a largo plazo) para el desarrollo de la nueva escuela. Se elabora en equipo un diagrama con cinco pasos de transformación y se aclara cada paso. En este proceso se clarifican las grandes líneas filosóficas y los principios pedagógicos para una escuela democrática e inclusiva y se reflexiona en torno a las condiciones para un desarrollo exitoso de la escuela.
(b) Tema del taller: CALIDAD DE LIDERAZGO CON RESILIENCIA (Taller para la escuela en Erandique y la Escuela Normal de Ocotepeque)
Se exige de los directores y su equipo directivo diversas competencias de liderazgo, en especial saber manejar bien la autonomía y la transformación de conflictos. ¿Cuáles son las características y posturas y cómo desarrollarlas para que sea un/a líder/a apto/a para actuar? Especialmente en contextos públicos (políticos) hace falta una postura resiliente. ¿Cuáles son la condiciones necesarias para un vida sana y exitosa de personas líderes?
(c) Tema del taller: UNA COMUNIDAD ESCOLAR DEMOCRÁTICA (Taller para la escuela en Erandique y la Escuela Normal de Ocotepeque)
¿Quién pertenece a una comunidad escolar??Cuales son los roles y las identificaciones en una comunidad escolar? ¿Cuántas características en común y cuántas diferencias hacen falta? Participación y el trabajo en equipo en todos los niveles pueden ser el fundamento para una comunidad escolar coherente. Una estrategia puede ser el “consejo del curso”.
Objetivo:
Con estas tres actividades se pretende apoyar al equipo directivo del colegio en tomar consciencia de su rol y la importancia de su relación con los colegas y el contexto social de los padres y las madres
Duración:
- entre 2 a 5 horas cada actividad
Participantes:
- Profesore/as de todos los niveles escolares
- Director/as y otro personal del equipo directivo
- Madres y padres
________________________________________________________________________________
Actividad 5: Dra. Maria Teresia Albert
Fue 20 años catedrática en la Universidad de Cottbus (Alemania), se especializó en educación intercultural y desarrollo curricular y es fundadora de la carrera pos-grado “World Heritage Studies” (Estudios del Patrimonio de la Humanidad); tiene experiencias en la educación básica en Nicaragua en el tiempo de la Revolución y es editora de libros para llevar adelante el debate sobre la temática del Patrimonio de la Humanidad y de la decolonialidad.
Tema del taller: EL DESAFÍO DE LA INTERCULTURALIDAD EN EL AULA (Taller para la escuela en Erandique (Honduras), la Escuela Normal de Ocotepeque y el Encuentro en Totonicapán (Guatemala)
Vivimos en sociedades multiculturales en cuanto a étnias, estratos sociales, género, edades etc. El desafío en el aula es lograr visibilizar la riqueza de la diversidad y hilvanar desde cada persona un tejido social sostenible. Se aclararán los conceptos de cultura, interculturalidad, transculturalidad y su relevancia para el trabajo en el aula. ¿Qué rol juega la “cultura del silencio” (Paulo Freire) en el quehacer en la escuela?
Objetivo:
Crear conciencia de la riqueza cultural representada en una sala de clase y como aprovechar de esta diversidad para el aprendizaje
Duración:
- entre 2 a 5 horas cada actividad
Participantes:
- Profesore/as de todos los niveles escolares
- Director/as y otro personal del equipo directivo
- Madres y padres
________________________________________________________________
Actividad 5: Dra. Maria Theresia Albert
Tema del taller: LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO INTERCULTURAL COMO APORTE PARA UNA SOCIEDAD INCLUYENTE
El dialogo simétrico entre las „culturas del conocimiento“ es una precondición para una sociedad incluyente. Un analisis profundo intercultural sobre las normas y constelaciones de nuestra construcción de conocimiento nos lleva al reconocimiento de la pluralidad de conocimientos.
En el taller los/las participantes reflexionarán y construirán conocimientos aplicables desde la percepción y observación de su propia experiencia educactiva.
Objetivo:
- Sensibilizar y tomar conciencia sobre los diversos contextos interculturales presentes en la sociedad chilena y sus implicaciones para una educación incluyente y plural.
Participantes:
- Profesore/as y estudiantes de todos los niveles escolares
- Director/as y otro personal del equipo directivo
- Madres y padres
Duración: 5-7 horas
Archivo Vivo Radio |
Archivo Vivo MotoRacing |
Revista Digital Archivo Vivo |
YouTube |