PROCESOS DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
En el encuentro de Chinácota, Norte de Santander, Colombia (septiembre de 2016), educadores y educadoras populares compartimos reflexiones sobre procesos de educación para una cultura de paz a continuación compartimos algunas de estas reflexiones:
La perspectiva de género es una lente que brinda categorías conceptuales y herramientas para conocer y comprender las realidades de los géneros, la forma cómo se construyen social y culturalmente, sus perspectivas e intereses. Permite comprender las dinámicas de las relaciones entre los géneros, sus posibilidades y expectativas, recursos y conflictos institucionales y cotidianos y la forma en que los enfrentan. Según Lagarde (Qué es el género, 1), el enfoque de género busca contribuir a una nueva “configuración” de las relaciones de género a partir de la “resignificación de la historia, la cultura, la sociedad, la política desde las mujeres y con las mujeres.” Como educadores y educadoras para la paz consideramos importante que en nuestros procesos se amplíe este concepto también incluyendo a hombres y mujeres con identidad de género y orientaciones sexualmente diversas; así como a poblaciones no hegemónicas como los indígenas, afro, raizales, personas en condición de discapacidad entre otros. Lagarde, Marcela. Qué es el género. 1996. http://www.asamblea.go.cr Web. 18 enero, 2014
Después de compartir nuestras experiencias de muchos años en Colombia como educadores que promovemos la educación para una cultura de paz, reconocemos el aporte de quienes generalmente no han sido tenidos en cuenta; como mujeres indígenas, poblaciones sexualmente diversas entre otras en la construcción de una sociedad más equitativa, justa y en paz.
Un proceso de educación para la paz con perspectiva de género tiene como centro el ser humano en sus dimensiones (física, espiritual, social y psicológica, cultural, política y ambiental) para fomentar en diversos escenarios la reconstrucción del tejido social; lo cual apoya el proceso de construcción de una democracia genérica que propenda por cuestionar el ejercicio del poder en la casa y en la plaza en busca de la equidad y democracia genérica en espacios públicos y privados.
En estas experiencias un factor clave ha sido vivenciar metodologías que reconocen las subjetividades, como el dialogo igualitario y de saberes, el enfoque autobiográfico, las artes, la narrativa y la memoria histórica; este conjunto nos ha permitido el apoyo a liderazgos autónomos y en diferentes contextos.
Nuestras experiencias con enfoque de género han posicionado las visiones particulares de las mujeres y poblaciones LGBTI en relación al cuidado del ambiente, resolución de conflictos, cuidado de la vida, derechos fundamentales y toma decisiones.
En nuestros procesos se han visibilizado y escuchado las voces de las poblaciones no hegemónicas sobre las afectaciones por diferentes formas de violencia, así como sus propuestas de reparación y transformación.
Hemos aprendido lo fundamental de realizar estos procesos teniendo en cuenta las interseccionalidades, que afectan las identidades como la clase social, la etnia, el territorio, lo generacional, lo educativo y las condiciones físicas y cognitivas diversas.
Para nosotros ha sido satisfactorio acompañar los logros con importante participación de las mujeres, hombres y Territorio, clase social y etnia.
YouTube |