26 de Septiembre de 2016
Ha sido un día muy vibrante. Que regocija, esperanza, me anima a seguir haciendo mi tarea de constructor de paz. Un día en que ya empieza a cambiar la historia.
Los aviones ya no llevan tropas sino constructores/as de paz y los aviones militares ruidosos ya no vienen a bombardear sino a anunciar la paz.
Los otrora enemigos se reconocen como un otro genuino, aunque sigan estando en lugares opuestos de la política.
Las víctimas están al centro de los acuerdos y estuvieron ayer al centro de la ceremonia. Yo estuve con muchos de ellos y ellas, reconociéndome también como una víctima de la violencia del narcotráfico en Colombia.
Las cantaoras que le cantaban a la tragedia, ahora le cantan a la paz y celebran que las FARC-EP entreguen sus armas.
Las FARC deciden entrar a la lucha política sin armas y el gobierno empeña su palabra para protegerles la vida y se compromete a que su deliberación política no sea apocada por las balas.
Ahora sólo nos queda a nosotros y nosotras reconciliarnos como sociedad, parar la polarización que está afectando a la ciudadanía y a las familias gravemente. Nos queda participar éste 2 de octubre por el SI y luego a apoyar la puesta en marcha de los acuerdos en los territorios diversos del país.
Allí estaré yo. Ayer se renovó mi esperanza y mi tarea como Constructor de Paz para una Colombia que ya empezó a cambiar. Ayer comenzó un nuevo ciclo de mi tarea como persona y Educador de Paz y como Corporación Otra Escuela.
Mis mejores fotos del día de ayer y un par de videos que estremecen.
Publicación por Luis Benítez Páez, Facebook
HOMENAJE A NUESTRA QUERIDA ILSE SCHIMPF-HERKEN
Hoy queremos decirte mucho en pocas palabras tomando como herramienta videos e imágenes textuales. Palabras, imágenes y textos salidos desde los mas profundo de nuestro corazón.
|
![]() |
![]() |
>
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() Archivo Vivo Radio |
![]() Archivo Vivo MotoRacing |
![]() Revista Digital Archivo Vivo |
![]() |
![]() |
![]() YouTube |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
EQUIPO FREIRIANO, OCOTEPEQUE |
Juventud Freiriana | Convivencia | En Berlín |
HISTORIA
"Amigos Paulo Freire Ocotepeque ”, surgió después del primer encuentro de los participantes de los dos cursos: Cultura de Paz y Pro Calidad realizado en Marzo del año 2014 en la ciudad de Ocotepeque, Honduras ; coordinado por Instituto Paulo Freire de Berlin, en este evento se realizaron también talleres u otras actividades involucrando al personal docente de la Escuela Normal Mixta Prof. Miguel Ángel Chinchilla Solís, siendo nosotros parte del equipo de docentes de dicha institución.
Posteriormente estos talleres y conversatorios con temas como: Transformación de conflictos y mediación escolar, calidad educativa en el contexto latinoamericano dirigidos por :
Mónica Bravo Alvarez (Psicopedagoga, Mediadora, Corporación de Perfeccionamiento de Maestros ‚Vagamundos’, Santiago de Chile),
Oscar Ofilio Nieto (asesor pedagógico y mediador, Ministerio de Educación, Usulutan, El Salvador)
Dra. Ilse Schimpf-Herken (Socióloga, Directora del Instituto Paulo Freire en la Academia Internacional, Berlín) y
Christian Lange (teólogo y filósofo, especialista en curriculum del Instituto Paulo Freire de Berlín), provocaron a un equipo de docentes a comprometerse más con la filosofía de Paulo Freire , invitándonos unos a otros a tertuliar todos los martes de 7:00pm. -8:00pm, ( aunque siempre se extendió el horario nunca fue y es suficiente para terminar la reflexión),sobre algunos libros, videos y frases de impacto de este gran pedagogo y a través de ellos conseguir mejores prácticas educativas tanto a nivel individual como a nivel colectivo consientes que nos desafía involucrarnos a construir una sociedad desde la conciencia de los problemas sociales que se viven a diario y que afectan de manera directa e indirecta a las aulas de clase y este reto sigue en nuestros corazones y estamos en esta lucha.
Una de las frases relevantes de la primera reunión fue y sigue siendo nuestra fuerza: fortalecer el diálogo entre todos y todas lo/as docentes responsables del quehacer educativo creando espacios de reflexión sobre nuestra profesión en un mundo de cambio y específicamente teniendo en cuenta la realidad propia del contexto de cada uno./ alumno, profesor, escuela , padres de familia.
QUIENES SOMOS
Amigos Paulo Freire es una organización sin finalidad de lucro , conformado por docentes que a través de la reflexión y acción persiguen mejorar sus prácticas educativas y crear espacios a través de diferentes eventos como : seminarios, talleres, conversatorios; desarrollando temas de solución de conflictos, educación popular, alfabetización, arte, cultura y deporte como medios de inclusión social, teatro , teatro foro y el dialogo.
Con este grupo perseguimos compartir experiencias, nuestras búsquedas y nuestras utopías. Es una oportunidad de encontrarnos con gente de calidad humana, gente con la que podemos interrelacionarnos y diálogar sobre temas que son competencia de nuestro accionar y compromiso social buscando aportar genuinamente en el proceso de construcción de una sociedad dónde todas y todas vivamos con justicia, dignidad y en una profunda actitud de respeto entre las personas y el mundo Estamos trabajando en esta construcción colectiva, procurando hacerlo con la fuerza del corazón en búsqueda de una cultura de paz
MISION
Crear espacios de reflexión en las esferas teórica y práctica en el marco del enfoque de la pedagogía de Paulo Freire e impulsar programas y proyectos educativos, culturales, deportivos, artísticos sociales y ambientales en los diferentes sectores involucrados en la educación/estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad.
VISION
Una Organización de educadores inspirados en la filosofía de Paulo Freire en busca de una transformación social llena de libertad, dialogo y paz.
PRINCIPIOS
Mirar , sentir y hacer de la educación un proceso destinado a la liberación y el desarrollo de la conciencia crítica. “La gran tarea humanista e histórica de los oprimidos: liberarse a sí mismo y liberar a los opresores.
Buscar el pleno desenvolvimiento del hombre, de sus potencialidades y habilidades, orientada a la toma de conciencia del rol que le toca desempeñar y de la forma como puede cambiar su contexto si es que lo objetiva y domina el cual debe despertar la conciencia crítica y desarrollar el análisis de la realidad del mundo en que vivimos.
Contribuir a transformar la sociedad en una más justa, igualitaria y democrática.
OBJETIVOS
Promover una cultura de paz y diálogo, involucrando a educadores, estudiantes, padres de familia y comunidad en busca de una transformación social.
Socializar teatro foro a través de prácticas y presentaciones como medio para solucionar conflictos a nivel general.
Proporcionar cambios a nivel personal y colectivo a través de los seminarios , talleres , diálogos u otros eventos, que favorezcan la comunicación y convivencia con el interior y el exterior de los diferentes contextos valorando su realidad.
Crear sinergia con las demás redes involucradas en el archivo vivo para fortalecernos a través de las experiencias.
Provocar reflexión/acción a través de las diferentes obras de teatro presentadas por el equipo “amigos Paulo Freire Ocotepeque”.
OBRAS DE TEATRO REALIZADAS POR EL EQUIPO
El objetivo de las presentaciones de estas obras teatrales es provocar en nosotros primero reflexión / acción en nuestro quehacer personal y educativo , luego en los espectadores una evaluación crítica del entorno y de si mismo en busca de promover una cultura de dialogo , libertad , amor , justicia y paz.
Los guiones son inspirados en la filosofía de Paulo Freire, en donde se muestra como seres humanos nos encontramos en los papeles de opresor/oprimido o viceversa, mismas escenas invitan a buscar la liberación y romper el silencio llevándonos a una auto reflexión sobre nuestro rol como seres humanos en esta sociedad como : padres, hijos, estudiantes, educadores, etc. E invitándoos a humanizarnos y caminar en una cultura de dialogo y paz. A los educadores nos desafía a mejorar las prácticas pedagógicas movernos de forma eficaz y transformadora en los destinos de todos, aportando siempre al futuro sin distinción de estratos sociales, pues todos los hombres son importantes en el proceso evolutivo de la humanidad.
Las obras de teatro apuestan a problematizar y liberar al hombre; que aprenda a decir su palabra y a escribir su historia, a partir de su propia realidad social. Invita a los educandos que dejen ser objetos para convertirse en sujetos de su educación. En conclusión en cada movimiento corporal, gestual, texto, canción u objeto presentado; se pretende internalizar en todos y todas en la búsqueda de superar la contradicción oprimido-opresora, haciendo que ambos superen el miedo a libertad y de esta forma contribuir a transformar la sociedad en una más justa, igualitaria y democrática.
MIMETISMO 21
En la lucha constante de un mundo más justo !!! Inspirados en la filosofía de Paulo Freire!!! Libertad, diálogo, amor, unidad, paz, perseverancia!!!
70 libros gratis en PDF sobre Jorge Luis Borges (leer aquí)
El túnel – Ernesto Sábato (leer aquí)
La resistencia – Ernesto Sábato (leer aquí)
Antes del Fin – Ernesto Sábato (leer aquí)
Sobre héroes y tumbas – Ernesto Sábato (leer aquí)
30 audiolibros gratuitos de Julio Cortázar (leer aquí)
75 libros en PDF sobre Julio Cortázar (leer aquí)
Compilación de Poemas de Alfonsina Storni (leer aquí)
Manuscritos y material valioso de Alfonsina Storni (leer aquí)
Subjetividad Femenina y experiencia moderna en la escritura de Alfonsina Storni (leer aquí)
El imaginario eròtico femenino en Delmira Agustini y Alfonsina Storni (leer aquí)
La poesía de Alfonsina Storni (leer aquí)
Te puede interesar: Bibliotecas virtuales de universidades argentinas (leer aquí)
Sombras de libertad : una aproximación a la literatura brasileña / Francisco José López Alfonso (leer aquí)
Capitães da areia – Jorge Amado (leer aquí)
Memórias póstumas de Brás Cubas – Machado de Assis (leer aquí)
O Guaraní – José de Alencar (leer aquí)
História de dois amores – Carlos Drummond de Andrade (leer aquí)
A escrava Isaura – Bernardo Gruimarães (leer aquí)
Memórias de um Sargento de Milícias – Manuel Antônio de Almeida (leer aquí)
A paixão segundo G.H. – Clarice Lispector (leer aquí)
Grande sertão: veredas – Guimarães Rosa (leer aquí)
Triste fim de Policarpo Quaresma – Lima Barreto (leer aquí)
Macunaíma – Mario de Andrade (leer aquí)
Gabriela, Cravo e Canela – Jorge Amado (leer aquí)
Espumas Flutuantes – Castro Alves (leer aquí)
Dom Casmurro – Machado de Assis (leer aquí)
Juan de la Rosa: Memorias del último soldado de la Independencia – Nataniel Aguirre (leer aquí)
Raza de Bronce – Alcides Arguedas (leer aquí)
El ensayo enfermo: Alcides Arguedas y la radiología (leer aquí)
La poesía de Óscar Cerruto (leer aquí)
El Círculo – Óscar Cerruto (leer aquí)
Óscar Cerruto: teoría del cuento en «Ifigenia, el zorzal y la muerte» – Gloria Pinto (leer aquí)
35 libros gratis en PDF sobre Pablo Neruda (leer aquí)
La inocencia de Isabel Allende / por Carlos Franz (leer aquí)
La Isla Bajo El Mar – Isabel Allende (leer aquí)
El Juego de Ripper – Isabel Allende (leer aquí)
Paula – Isabel Allende (leer aquí)
La casa de los espíritus – Isabel Allende (leer aquí)
10 libros gratis en PDF sobre Gabriela Mistral (leer aquí)
Te puede interesar: Bibliotecas virtuales de universidades chilenas (leer aquí)
17 libros gratis sobre Gabriel García Márquez (leer aquí)
Cantos populares de mi tierra – Candelario Obeso (leer aquí)
Candelario Obeso. Una apuesta pedagógica, estética y social (leer aquí)
Cuentos pintados – Rafael Pombo (leer aquí)
Cuentos morales para niños formales- Rafael Pombo (leer aquí)
18 poemas de Rafael Pombo (leer aquí)
La Vorágine – José Eustasio Rivera (leer aquí)
María – Jorge Isaacs (leer aquí)
Huasipungo – Jorge Icaza (leer aquí)
El cosmopolita. Tomo primero / por Juan Montalvo (leer aquí)
Capítulos que se le olvidaron a Cervantes – Juan Montalvo (leer aquí)
Cumandá – Juan León Mera (leer aquí)
Novelitas ecuatorianas / Juan León Mera (leer aquí)
Medardo Ángel Silva: Un raro de la lírica modernista ecuatoriana (leer aquí)
El cholo que se vengó – Demetrio Aguilera Malta (leer aquí)
Demetrio Aguilera-Malta: Los que se van: inicios y retornos (leer aquí)
El tigre – Demetrio Aguilera Malta (leer aquí)
El espacio en el ciclo de novelas aregüeñas de Gabriel Casaccia (leer aquí)
Breve diccionario de la literatura paraguaya (leer aquí)
Hustoria y mito en Yo, el Supremo de Augusto Roa Bastos (leer aquí)
Innovaciones estructurales en la poética de Elsa Wiezell (leer aquí)
Conversación en La Catedral – Mario Vargas Llosa (leer aquí)
César Vallejo: crítica y contracrítica / José Pascual Buxó (leer aquí)
La Fiesta del Chivo – Mario Vargas Llosa (leer aquí)
La verdad de las mentiras – Mario Vargas Llosa (leer aquí)
Poesía completa de César Vallejo (leer aquí)
La lectura simbólica de la vida exagerada de Bryce Echenique (leer aquí)
La conciencia social andina en la obra de José María Arguedas (leer aquí)
El zorro de arriba y el zorro de abajo – José María Arguedas (leer aquí)
Duelo de caballeros – Ciro Alegría (leer aquí)
La recepción crítica de la novelística de Ciro Alegría: una aproximación (leer aquí)
Los cuentos de Ribeyro – Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (leer aquí)
Doblaje – Los cuentos de Ribeyro (leer aquí)
César Moro: La poética del ritual y la escritura mítica de la modernidad (leer aquí)
César Vallejo y César Moro: Bajo la lluvia parisina (leer aquí)
30 audiolibros gratis de Mario Benedetti (leer aquí)
La tregua – Mario Benedetti (leer aquí)
Cuentos de amor, de Locura y de Muerte – Horacio Quiroga (leer aquí)
Cuentos de Horacio Quiroga – Horacio Quiroga (leer aquí)
José Rafael Pocaterra ante la condición humana (leer aquí)
La rebelión – Rómulo Gallegos (leer aquí)
Pobre negro – Rómulo Gallegos (leer aquí)
La hora menguada – Rómulo Gallegos (leer aquí)
Doña Bárbara – Rómulo Gallegos (leer aquí)
La lluvia – Arturo Uslar Pietri (leer aquí)
El memorialismo discursivo en Ifìgenia de Teresa de la Parra (leer aquí)
La Sociedad venezolana en una novela de Arturo Uslar Pietri (leer aquí)
La tienda de los muñecos y otros textos – Julio Garmendia (leer aquí)
Un regalo para Julia – Francisco Massiani (leer aquí)
Lágrimas de Cocodrilo – Eduardo Liendo (leer aquí)
Fuente: https://www.elciudadano.com/
![]() |
![]() |
![]() YouTube |
![]() |